TERREMOTOS, ERUPCIONES Y SEQUÍAS EN PINTURAS DE QUITO

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Las obras pictóricas “La erupción del Pichincha de 1660”, de Víctor Mideros (1888-1967); “El terremoto de 1859” (anónimo); y “La Procesión durante la sequía de 1621” de Miguel de Santiago (1633-1706), representan sitios de la ciudad de Quito y del paisaje natural que la rodea en intersección con eventos naturales que sorprendieron a la población; de allí que las obras muestran escenarios urbanos particulares, paisajes dramáticos e imágenes inusuales de la misma. La representación tiene sentido didáctico para convertirse en referente de futuro con un mensaje moral o político. La relación entre la documentación histórica, la obra de arte y el paisaje contribuyen a la construcción de un imaginario social de estos eventos que son frecuentes y forman parte de la historia urbana de Quito.
Idioma originalEspañol (Ecuador)
PublicaciónREVISTA PUCE
EstadoPublicada - 25 nov. 2021
Publicado de forma externa

Citar esto