SISTEMA RH-HR Y VARIANTES DEL ANTÍGENO D EN TRES POBLACIONES AFROECUATORIANAS DEL VALLE DEL CHOTA

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

La identificación inequívoca del antígeno D en medicina transfusional es de vital importancia para evitar reacciones postransfusionales y la enfermedad hemolítica del recién nacido. Es común el uso de reactivos serológicos monoclonales o tarjetas de gel y su interpretación está definida por cruces, de acuerdo con la reacción serológica. El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia del factor Rh y las variantes del antígeno D en una población afroecuatoriana. Se trató de un estudio descriptivo, transversal con muestreo aleatorio simple de 541 pobladores. Para la tipificación del factor Rh se utilizó la metodología en tubo con antisueros monoclonales y para la detección de las variantes de D se utilizaron tarjetas de gel ID- Coombs Anti-IgG. Las lecturas se verificaron mediante el análisis del índice kappa. Se aplicó estadística descriptiva y el análisis de Chi cuadrado para establecer la relación de las variables y su significación. Se identificó una frecuencia del 92% de individuos Rh(D) positivo y un 8% Rh(D) negativo. El 4,80% de los individuos presentaban la variante D débil y el 79% reacciones serológicas entre 2 y 3(+) indicativas de otras variantes del antígeno D. El fenotipo más común fue el R0/R0. Estos datos demuestran la necesidad de confirmar la existencia de variantes del antígeno D en esta población para un mejor manejo de la sangre. Una limitante constituye la disponibilidad de técnicas moleculares para la genotipificación de D; sin embargo, se podría implementar la fenotipificación RHCE como estrategia pretransfusional.
Idioma originalEspañol (Ecuador)
PublicaciónACTA BIOQUIMICA CLINICA LATINOAMERICANA
EstadoPublicada - 3 sep. 2020
Publicado de forma externa

Citar esto