TY - JOUR
T1 - Sembrando futuro: Transformación y progreso en las comunidades rurales de Cariamanga
AU - Maldonado Pacheco, Blanca Priscila
AU - Carrasco Tenezaca, María José
PY - 2025/5/10
Y1 - 2025/5/10
N2 - La Asociación Valle de Gigantes con el apoyo de la Iniciativa Vivir Saludable de Pontificia Universidad Católica del Ecuador ha participado en programas de capacitación y ha dispuesto una miniplanta procesadora de alimentos con el objetivo de mejorar el estado nutricional y los ingresos económicos de sus miembros. Este proyecto contribuye varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): erradicación de la pobreza; promoción de la salud y bienestar; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; y producción y consumo responsables. La metodología cualitativa utilizada incluyó observación de los participantes durante capacitaciones, talleres y ciclos de producción; y grupos focales con los miembros de la asociación. La metodología cuantitativa consistió en encuestas estructuradas con análisis estadístico descriptivo. Los resultados mostraron un incremento en la capacidad de autogestión y sostenibilidad económica de las comunidades involucradas y resaltaron la colaboración académica y el apoyo financiero internacional como factores clave para el desarrollo rural. En conclusión, el proyecto ha fortalecido la capacidad comunitaria y el empoderamiento económico de las comunidades, sugiriendo que las intervenciones basadas en la formación empresarial y la colaboración interdisciplinaria pueden ser eficaces para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo económico sostenible en áreas rurales.
AB - La Asociación Valle de Gigantes con el apoyo de la Iniciativa Vivir Saludable de Pontificia Universidad Católica del Ecuador ha participado en programas de capacitación y ha dispuesto una miniplanta procesadora de alimentos con el objetivo de mejorar el estado nutricional y los ingresos económicos de sus miembros. Este proyecto contribuye varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): erradicación de la pobreza; promoción de la salud y bienestar; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; y producción y consumo responsables. La metodología cualitativa utilizada incluyó observación de los participantes durante capacitaciones, talleres y ciclos de producción; y grupos focales con los miembros de la asociación. La metodología cuantitativa consistió en encuestas estructuradas con análisis estadístico descriptivo. Los resultados mostraron un incremento en la capacidad de autogestión y sostenibilidad económica de las comunidades involucradas y resaltaron la colaboración académica y el apoyo financiero internacional como factores clave para el desarrollo rural. En conclusión, el proyecto ha fortalecido la capacidad comunitaria y el empoderamiento económico de las comunidades, sugiriendo que las intervenciones basadas en la formación empresarial y la colaboración interdisciplinaria pueden ser eficaces para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo económico sostenible en áreas rurales.
M3 - Artículo
SN - 2631-2786
JO - REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
JF - REVISTA CIENTÍFICA UISRAEL
ER -