TY - JOUR
T1 - SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS CON INTEGRANTES QUE PADECEN DISCAPACIDAD INTELECTUAL
AU - LIMA DOS SANTOS, SUENY PALOMA
AU - MALDONADO PACHECO, BLANCA PRISCILA
PY - 2020/12/20
Y1 - 2020/12/20
N2 - El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo, cuyo objetivo fue evaluar los componentes de la seguridad alimentaria y su relación con factores socioeconómicos de hogares que poseen integrantes con discapacidad intelectual y pertenecen a una asociación en el área suburbana de Quito – Ecuador. La población estuvo conformada por 22 familias. Se analizó su condición socioeconómica, consumo alimentario, estado nutricional por medio del IMC y se estableció el grado de Seguridad Alimentaria. Se concluyó que la mayoría de familias cuenta con buena disponibilidad alimentaria, el ingreso promedio en el 72.7% de hogares no cubre el costo de una canasta básica, la diversidad dietética es media en el 54.5% de familias, el consumo de carbohidratos es alto y no existe relación estadísticamente significativa entre los factores socioeconómicos y la seguridad alimentaria (p > 0.05). La inseguridad del lugar fue una limitante, la cual impidió trabajar con un grupo poblacional más amplio.
AB - El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo, cuyo objetivo fue evaluar los componentes de la seguridad alimentaria y su relación con factores socioeconómicos de hogares que poseen integrantes con discapacidad intelectual y pertenecen a una asociación en el área suburbana de Quito – Ecuador. La población estuvo conformada por 22 familias. Se analizó su condición socioeconómica, consumo alimentario, estado nutricional por medio del IMC y se estableció el grado de Seguridad Alimentaria. Se concluyó que la mayoría de familias cuenta con buena disponibilidad alimentaria, el ingreso promedio en el 72.7% de hogares no cubre el costo de una canasta básica, la diversidad dietética es media en el 54.5% de familias, el consumo de carbohidratos es alto y no existe relación estadísticamente significativa entre los factores socioeconómicos y la seguridad alimentaria (p > 0.05). La inseguridad del lugar fue una limitante, la cual impidió trabajar con un grupo poblacional más amplio.
UR - http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/24
M3 - Artículo
SN - 2007-6347
JO - EDUCATECONCIENCIA
JF - EDUCATECONCIENCIA
ER -