Requisitos funcionales de una herramienta digital de monitorización posquirúrgica. Estudio fenomenológico.

Erika Jesenia Murillo Suárez, Judith Inmaculada Francisco Pérez*, Patricia Benavides Vera

*Autor correspondiente de este trabajo

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Introducción: en Ecuador ocurren muertes y complicaciones atribuidas al posoperatorio.Objetivo: explorar los requerimientos funcionales de una herramienta digital para el seguimiento postoperatorio, desde la perspectiva del personal de salud.Método: se trató de una investigación cualitativa fenomenológica descriptiva. La población estuvo conformada por 69 profesionales de Enfermería y Medicina que laboran en el servicio de cirugía de un hospital de segundo nivel perteneciente a la Red Pública de Salud en Quito. La información se recolectó en los meses de noviembre a diciembre del 2023Resultados: los resultados identificaron cuatro categorías clave para el desarrollo de una herramienta digital de seguimiento posquirúrgico: requerimientos generales, diseño centrado en el usuario (pacientes y profesionales), y requerimientos posteriores a la prueba piloto. Destacan la importancia de bases de datos claras, interfaces intuitivas, alertas para signos de complicaciones, y capacitación adecuada, optimizando el seguimiento y la gestión del cuidado posquirúrgico.Conclusiones: el diseño centrado en el usuario prioriza la facilidad de uso, con la opción de registrar los datos médicos, personales y de la intervención realizada al paciente, para que todo el personal pueda conocer la misma información y no se cometan errores
Idioma originalEspañol (Ecuador)
Páginas (desde-hasta)1
Número de páginas7
PublicaciónSalud, Ciencia y Tecnologia
Volumen4
N.º1124
DOI
EstadoPublicada - 1 ene. 2024

Financiación

FinanciadoresNúmero del financiador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Citar esto