MUERTE Y DERIVADOS: INDUSTRIA FUNERARIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ROSA INES PADILLA YEPEZ

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la muerte y lo funerario, no solamente desde su dimensión cultural, sino desde la problematización de estos conceptos alrededor de nuevas dimensiones de análisis: lo comercial, lo político y lo ético; lo que configura la industria funeraria. El texto que se presenta a continuación es también el resultado del trabajo de campo realizado en la Ciudad de México, en dos de las empresas funerarias más grandes e influyentes de la ciudad: Gayosso y J. García López. Las etnografías realizadas ayudan a explicar y a describir los ciernes de esta industria y la consolidación de un mercado espacializado y especializado en la Ciudad de México que busca expandirse a la totalidad del territorio mexicano; pero que, además, es parte de una tendencia global en la forma de comprender y enfrentar la muerte en la contemporaneidad. De esta forma, el texto busca definir y entender cómo funciona la industria funeraria y los mecanismos que emplea para consolidarse dentro de un mercado tanto local como uno global.
Idioma originalEspañol (Ecuador)
PublicaciónREVISTA M
EstadoPublicada - 30 jun. 2021
Publicado de forma externa

Citar esto