METODOLOGÍA DE AUTOAPRENDIZAJE EN ENTORNOS SIMULADOS MAES EN LA FORMACIÓN DE ENFERMERÍA: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Jacqueline Evelyn Ayala Cangas, Patricia Alejandra Ruiz Mesa, Judith Inmaculada Francisco Pérez

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

La Metodología de Autoaprendizaje en Entornos Simulados es un enfoque clave para potenciar el aprendizaje autónomo. En esta investigación se realizó una revisión sistemática con metodología integrativa, para recopilar y analizar estudios previos sobre la efectividad de esta metodología en la educación práctica de enfermería. Para responder a la pregunta de investigación PICO, se analizaron 15 investigaciones publicadas entre 2014 y 2024 en idioma inglés, portugués y español. Se incluyeron diseños cualitativos, cuantitativos y mixtos, sin restricciones de nivel educativo en el que se estudiaron. La cadena de búsqueda incluyó términos MeSH y DeCS, así como, operadores booleanos AND y OR. La búsqueda se realizó en PubMed, Elseiver y Google Scholar. En el proceso de selección de los estudios se utilizó el formato PRISMA 2020 y la calidad de la evidencia se analizó mediante los formatos del Instituto Jhon Hopkins. Los resultados mostraron mejoras en el pensamiento crítico, en el desarrollo de competencias clínicas y en la autoconfianza. Se concluyó que la metodología de autoaprendizaje en entornos simulados favorece el desarrollo de competencias clínicas, la autoconfianza, el juicio clínico y el pensamiento crítico en estudiantes de enfermería, superando en estas variables, a los métodos tradicionales.
Idioma originalEspañol (Ecuador)
Páginas (desde-hasta)49
Número de páginas62
PublicaciónREVISTA
N.º14
DOI
EstadoPublicada - 29 nov. 2024

Nota bibliográfica

El artículo "Metodología de autoaprendizaje en entornos simulados MAES en la formación de enfermería: Revisión sistemática", elaborado por Jacqueline Evelyn Ayala Cangás y Patricia Alejandra Ruiz Meza, analiza el impacto de la metodología MAES (Metodología de Autoaprendizaje en Entornos Simulados) en el desarrollo de competencias en estudiantes de Enfermería. A través de una revisión sistemática de la literatura, las autoras identifican cómo esta metodología promueve el pensamiento crítico, la autonomía y la toma de decisiones en contextos clínicos simulados.

El estudio resalta la relevancia de los entornos de simulación como estrategia educativa activa y evidencia su contribución en la formación integral de profesionales de enfermería. Además, se concluye que la metodología MAES favorece una experiencia de aprendizaje reflexiva, colaborativa y centrada en el estudiante, siendo una herramienta valiosa para la enseñanza de calidad en Ciencias de la Salud.

Palabras clave

  • aprendizaje basado en problemas
  • simulación
  • autoaprendizaje; autoevaluación; enseñanza de inglés; estrategia de enseñanza; pensamiento crítico

Citar esto