Resumen
El presente trabajo de investigación buscó determinar la relación entre las estrategias metacognitivas y el pensamiento crítico en la enseñanza de inglés como segunda lengua, con el fin de mejorar el pensamiento crítico. Con un enfoque cuantitativo y mediante un diseño cuasi-experimental, se hizo un
estudio correlacional través de dos instrumentos: los cuestionarios metacognitive Awareness Inventory (mai) y Cornel Critical Thinking Test Level Z, aplicados a 50 estudiantes de cuarto nivel del Centro de Lenguas de la Pontificia Universidad Católica Sede Ambato. Para ello, se llevó a cabo una validación por parte de expertos, quienes evaluaron los instrumentos. Después de su aplicación, se evidenció una correlación positiva entre la metacognición y el pensamiento crítico, utilizando la prueba Wilcoxon. Se obtuvo un valor de p (Sig. asintótica (bilateral)) inferior a 0,01, lo que permitió concluir que, cuanto más
se utilicen estrategias metacognitivas, los estudiantes pueden potenciar las áreas de pensamiento crítico, tales como la interpretación, el análisis, la evaluación y la autoevaluación, la inferencia, la explicación y, en especial, la autorregulación y el autoaprendizaje de una segunda lengua.
Palabras clave: autoaprendizaje; autoevaluación; enseñanza de inglés; estrategia de enseñanza; pensamiento crítico
estudio correlacional través de dos instrumentos: los cuestionarios metacognitive Awareness Inventory (mai) y Cornel Critical Thinking Test Level Z, aplicados a 50 estudiantes de cuarto nivel del Centro de Lenguas de la Pontificia Universidad Católica Sede Ambato. Para ello, se llevó a cabo una validación por parte de expertos, quienes evaluaron los instrumentos. Después de su aplicación, se evidenció una correlación positiva entre la metacognición y el pensamiento crítico, utilizando la prueba Wilcoxon. Se obtuvo un valor de p (Sig. asintótica (bilateral)) inferior a 0,01, lo que permitió concluir que, cuanto más
se utilicen estrategias metacognitivas, los estudiantes pueden potenciar las áreas de pensamiento crítico, tales como la interpretación, el análisis, la evaluación y la autoevaluación, la inferencia, la explicación y, en especial, la autorregulación y el autoaprendizaje de una segunda lengua.
Palabras clave: autoaprendizaje; autoevaluación; enseñanza de inglés; estrategia de enseñanza; pensamiento crítico
Idioma original | Español (Ecuador) |
---|---|
Número de artículo | 4 |
Páginas (desde-hasta) | 52-70 |
Número de páginas | 18 |
Publicación | Revista FOLIOS |
Volumen | 61 |
N.º | 1 |
DOI | |
Estado | Publicada - 1 ene. 2025 |
Palabras clave
- autoaprendizaje; autoevaluación; enseñanza de inglés; estrategia de enseñanza; pensamiento crítico