Resumen
Las personas sordas se comunican por medio de lengua de señas y de intérpretes, y las personas oyentes se comunican por medio de lenguaje oral y escrito, pero desconocen la lengua de señas. La presente investigación desea contribuir a la reducción de esta brecha comunicativa por medio de la enseñanza de lengua de señas a los niños pequeños. El artículo se propone examinar la pertinencia de la enseñanza de la lengua de señas desde la educación inicial en Ecuador. Se ha aplicado un diseño cuantitativo, no experimental, transversal, no probabilístico. La técnica fue la encuesta y el instrumento la “Encuesta sobre la necesidad de aprendizaje de la lengua de señas”, cuya validez y fiabilidad proceden del juicio de expertos y de una prueba piloto aplicada a 189 participantes. La muestra no probabilística de 1541 personas procede de 14 instituciones educativas del Ecuador, que participaron en línea. Según los resultados, cerca de las tres cuartas partes de la población consultada considera pertinente la enseñanza de lengua de señas desde el nivel inicial de educación. Aquello sugeriría la necesidad de una política de Estado que permita la modificación del currículo vigente y la formación del cuerpo docente con esta finalidad.
Idioma original | Español (Ecuador) |
---|---|
Número de artículo | 9 |
Páginas (desde-hasta) | 149-162 |
Número de páginas | 14 |
Publicación | Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación |
Volumen | 11 |
N.º | 21 |
DOI | |
Estado | Publicada - 15 ene. 2025 |
Palabras clave
- Comunicación, Educación inicial, Enseñanza, Lenguaje de señas, Pertinencia