ENSEÑANZA DE DIMENSIONAMIENTO LUMINICO NATURAL EN LATITUD CERO: EL CASO DE LA CIUDAD DE QUITO

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su escuela de Arquitectura, plantea la sostenibilidad como uno de los ejes fundamentales del aprendizaje, desde la conciencia de la grave situación ambiental que el excesivo consumo de energía en las edificaciones provoca a nivel global. En este sentido, la iluminación natural (IN) y su aprovechamiento constituyen un aspecto imprescindible para el diseño de espacios interiores, dado que no solo brindan confort y salud, sino que también influyen directamente sobre el comportamiento de las personas y el consumo de energía. El clima y las condiciones físicas de un emplazamiento afectan a la incidencia de la IN, definiendo la forma en que se construye la arquitectura local. La ciudad de Quito, emplazada sobre los 2850 msnm en latitud 0° y encajonada en la cordillera de los Andes, cuenta con unas condiciones de incidencia solar particulares, debido al dinamismo de las condiciones de cobertura y densidad de la nubosidad. Sin embargo, en la actualidad todavía son escasos los diseños arquitectónicos en la ciudad que consideran de forma técnica aspectos de IN. La normativa vigente en materia de arquitectura solo contempla de forma superficial algunos aspectos y recomendaciones para el diseño de espacios arquitectónicos interiores que fomentan y fortalecen la utilización de la IN.
Idioma originalEspañol (Ecuador)
PublicaciónADVANCES IN BUILDING EDUCATION
EstadoPublicada - 31 ago. 2019
Publicado de forma externa

Citar esto