Resumen
Esta publicación resume los resultados del Sondeo de la vitalidad de la lengua Kichwa realizado en la provincia de Imbabura, entre febrero y junio 2024. Además de la descripción de los datos recientemente recogidos, se comparan los resultados con el Sondeo realizado en la misma región en el año 2014
(Haboud 2014).
A modo de antecedente, cabe indicar que Entre 1990 y 1991, por pedido del Ministerio de Educación y de la Agencia Alemana para el Desarrollo (GTZ), Marleen Haboud, en coordinación con Thomas Büttner,
llevaron a cabo el Primer Sondeo Sociolingüístico del Kichwa de la Sierra ecuatoriana con el fin de determinar la vitalidad de la lengua Kichwa en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja.
Ese sondeo se realizó con tres equipos de investigación bilingües (kichwa-castellano), provenientes de las regiones del estudio. Se trabajó con un total de 2.841 familias, 50 dirigentes comunitarios y 52 escuelas bilingües. Además de observación no participante y entrevistas informales, se diseñó una entrevista bilingüe kichwa-castellano, con 95 preguntas para conocer el uso de la lengua Kichwa en diversos espacios socio comunicativos.
En el año 2007, el Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad, creado por Marleen Haboud, dio inició al proyecto GeolingüísticaEcuador centrado en estudiar la vitalidad de las 12 lenguas
indígenas aún habladas en el país. Siguió la misma metodología empleada en el primer sondeo y trabajó con equipos bilingües de cada una de las lenguas de costa, sierra y Amazonia. A nivel nacional se visitó 777 comunidades de base, y se realizó 6.300 entrevistas georreferenciadas.
En el año 2014, se realizó el sondeo específico sobre la vitalidad del Kichwa de Imbabura, con un equipo de entrevistadores de la misma provincia. La entrevista sociolingüística bilingüe utilizada constó de 95
preguntas basadas en aquellas empleadas en el sondeo de los años 1991-1992, pero actualizadas al momento (www.oralidadmodernidad.org/geolinguisticaecuador)
Con estos antecedentes, en febrero del 2024, en consonancia con la Asociación Kichwakamak Sisariy, se inició el más reciente Sondeo sobre la vitalidad del Kichwa en Imbabura. Se trabajó con la misma metodología utilizada en los sondeos anteriores, y teniendo como base la entrevista inicial actualizada y
acorde con los procesos socio comunicativos más recientes.
(Haboud 2014).
A modo de antecedente, cabe indicar que Entre 1990 y 1991, por pedido del Ministerio de Educación y de la Agencia Alemana para el Desarrollo (GTZ), Marleen Haboud, en coordinación con Thomas Büttner,
llevaron a cabo el Primer Sondeo Sociolingüístico del Kichwa de la Sierra ecuatoriana con el fin de determinar la vitalidad de la lengua Kichwa en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja.
Ese sondeo se realizó con tres equipos de investigación bilingües (kichwa-castellano), provenientes de las regiones del estudio. Se trabajó con un total de 2.841 familias, 50 dirigentes comunitarios y 52 escuelas bilingües. Además de observación no participante y entrevistas informales, se diseñó una entrevista bilingüe kichwa-castellano, con 95 preguntas para conocer el uso de la lengua Kichwa en diversos espacios socio comunicativos.
En el año 2007, el Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad, creado por Marleen Haboud, dio inició al proyecto GeolingüísticaEcuador centrado en estudiar la vitalidad de las 12 lenguas
indígenas aún habladas en el país. Siguió la misma metodología empleada en el primer sondeo y trabajó con equipos bilingües de cada una de las lenguas de costa, sierra y Amazonia. A nivel nacional se visitó 777 comunidades de base, y se realizó 6.300 entrevistas georreferenciadas.
En el año 2014, se realizó el sondeo específico sobre la vitalidad del Kichwa de Imbabura, con un equipo de entrevistadores de la misma provincia. La entrevista sociolingüística bilingüe utilizada constó de 95
preguntas basadas en aquellas empleadas en el sondeo de los años 1991-1992, pero actualizadas al momento (www.oralidadmodernidad.org/geolinguisticaecuador)
Con estos antecedentes, en febrero del 2024, en consonancia con la Asociación Kichwakamak Sisariy, se inició el más reciente Sondeo sobre la vitalidad del Kichwa en Imbabura. Se trabajó con la misma metodología utilizada en los sondeos anteriores, y teniendo como base la entrevista inicial actualizada y
acorde con los procesos socio comunicativos más recientes.
Idioma original | Español |
---|---|
Editorial | Asociación Kichwakamak Sisariy |
Estado | Publicada - 2024 |