América Latina y sus aportes al régimen de no-proliferación nuclear

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Con la apertura a la firma del Tratado de Tlatelolco en 1967, América Latina se convirtió en la primera zona libre de armas nucleares en una región densamente poblada y la única durante gran parte de la Guerra Fría. Esta iniciativa posteriormente fue un referente para la elaboración del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), y la aprobación de las otras cuatro Zonas Libres de Armas Nucleares (ZLANs) que hoy existen. Aunque no existe una evaluación pormenorizada de su efectividad y desempeño, la actoría jugada por la región, fundamentalmente a través del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) en el régimen de no proliferación nuclear contradice a la tesis de que los países de la periferia debido a sus limitadas capacidades materiales pueden ser exclusivamente receptores de normas (norm-takers) y no hacedores de éstas (norm-makers), más aún en el ámbito de la seguridad donde su agencia sería epifenomenal.
Idioma originalEspañol (Ecuador)
PublicaciónACTA HISPANICA
DOI
EstadoPublicada - 5 oct. 2020

Citar esto