Resumen
Objetivo: Evaluar la validez y confiabilidad del instrumento HLS-EU-Q16 en población adulta peruana y analizar la alfabetización en salud según variables sociodemográficas.
Métodos: Estudio de campo, descriptivo y transversal con análisis psicométrico, en el que participaron 438 personas de entre 18 y 74 años. Se administró el HLS-EU-Q16 adaptado culturalmente y se analizaron sus propiedades psicométricas mediante análisis factorial confirmatorio y coeficientes de confiabilidad (Alfa y Omega de Cronbach). Las diferencias en alfabetización según las características sociodemográficas se evaluaron mediante ANOVA y pruebas t de Student.
Resultados: El análisis factorial confirmó la estructura de tres dimensiones (Atención de la salud, Prevención de enfermedades y Promoción de la salud) con un excelente ajuste. La consistencia interna fue alta (α = 0,95; ω = 0,96). Se encontraron diferencias significativas en alfabetización según región (Costa > Sierra), nivel educativo (superior > primaria), ingresos (mayores ingresos > menores ingresos) y acceso a servicios de salud (menor tiempo de viaje > mayor tiempo de viaje). La alfabetización en salud disminuyó con la edad y fue mayor en personas con mayor acceso y estabilidad económica.
Conclusión: La prueba HLS-EU-Q16 es válida y confiable para evaluar la alfabetización en salud en Perú. Existen desigualdades influenciadas por la educación, los ingresos y el acceso a los servicios. Se recomienda desarrollar estrategias para mejorar la alfabetización en salud, considerando factores sociales y regionales, a fin de reducir las brechas en el acceso y uso de la información sanitaria.
Métodos: Estudio de campo, descriptivo y transversal con análisis psicométrico, en el que participaron 438 personas de entre 18 y 74 años. Se administró el HLS-EU-Q16 adaptado culturalmente y se analizaron sus propiedades psicométricas mediante análisis factorial confirmatorio y coeficientes de confiabilidad (Alfa y Omega de Cronbach). Las diferencias en alfabetización según las características sociodemográficas se evaluaron mediante ANOVA y pruebas t de Student.
Resultados: El análisis factorial confirmó la estructura de tres dimensiones (Atención de la salud, Prevención de enfermedades y Promoción de la salud) con un excelente ajuste. La consistencia interna fue alta (α = 0,95; ω = 0,96). Se encontraron diferencias significativas en alfabetización según región (Costa > Sierra), nivel educativo (superior > primaria), ingresos (mayores ingresos > menores ingresos) y acceso a servicios de salud (menor tiempo de viaje > mayor tiempo de viaje). La alfabetización en salud disminuyó con la edad y fue mayor en personas con mayor acceso y estabilidad económica.
Conclusión: La prueba HLS-EU-Q16 es válida y confiable para evaluar la alfabetización en salud en Perú. Existen desigualdades influenciadas por la educación, los ingresos y el acceso a los servicios. Se recomienda desarrollar estrategias para mejorar la alfabetización en salud, considerando factores sociales y regionales, a fin de reducir las brechas en el acceso y uso de la información sanitaria.
Idioma original | Español (Ecuador) |
---|---|
Publicación | Revista Espanola de Salud Publica |
Estado | Presentada - 15 abr. 2025 |