Soluciones Creativas para un Futuro Sustentable del Agua

Detalles del proyecto

Descripción del Proyecto

En el contexto actual de crisis hídrica global, repensar nuestra relación con el agua es una tarea urgente. A pesar de que Ecuador posee abundantes recursos hídricos, particularmente en la región andina, el mal uso, la contaminación de ríos y la falta de conciencia ciudadana amenazan la sostenibilidad de este bien común. El agua, según la Constitución del Ecuador (2008), es patrimonio nacional estratégico, esencial para la vida; sin embargo, su consumo cotidiano carece de una dimensión crítica, cultural o ambiental en la mayoría de los hogares urbanos.

Desde el diseño, han emergido propuestas que buscan más allá de soluciones estéticas o funcionales, abordando problemáticas sociales, ambientales y culturales. Entre estas, el diseño para el futuro y el diseño especulativo permiten abrir espacios de diálogo y anticipación de escenarios, mientras que el diseño crítico interpela los hábitos actuales y promueve una reflexión transformadora. Estas metodologías se aplican en contextos institucionales, educativos y comunitarios, conformando un enfoque interdisciplinario potente.

Internacionalmente, varios espacios sociales han demostrado su capacidad como plataformas de educación no formal y laboratorios de pensamiento social. En ese marco, se analizan las iniciativas sociales centradas en el consumo del agua, articulando diseño gráfico y diseño de productos a través del diseño para el futuro, tecnologías interactivas y participación ciudadana.

El proyecto se fundamenta en el pensamiento relacional: ver el agua no como un recurso aislado, sino como una entidad activa que conecta naturaleza, cultura y vida. Este enfoque recupera cosmovisiones ancestrales que atribuían al agua un carácter sagrado, frente al actual paradigma utilitarista que la reduce a un bien de mercado. Por otra parte, se analiza también como las transformaciones sociales, la industrialización y el acceso a servicios básicos han desmaterializado nuestra relación con el agua, desconectando su uso cotidiano de sus orígenes naturales.

Por otra parte, se consideran también las brechas de conocimiento en la implementación de propuestas de diseño que involucren activamente a comunidades en la co-creación de soluciones sostenibles. Este proyecto busca llenar ese vacío, sistematizando experiencias y evaluando el impacto del diseño como estrategia de transformación cultural en torno al agua. Asimismo, se inserta en un marco internacional de innovación educativa, justicia ambiental y diseño con enfoque post-antropocéntrico, que concibe al ser humano en relación con otros seres y sistemas vivos.

Objetivos

Desarrollar mediante procesos creativos, participativos y educativos, alternativas de diseño para el futuro que fomenten la conciencia social sobre el uso responsable del agua y abran las puertas de la imaginación hacia escenarios sostenibles.

Investigar mediante metodologías participativas y análisis cualitativo, las percepciones, prácticas y significados culturales asociados al consumo de agua, que permitan la identificación de oportunidades de transformación social desde el diseño.

Desarrollar experiencias educativas y creativas basadas en diseño especulativo, diseño crítico y pensamiento de futuros, que activen procesos de reflexión sobre las consecuencias del consumo hídrico actual y sus implicaciones futuras.

Sistematizar los aprendizajes, resultados y metodologías del proyecto en productos académicos, pedagógicos y de innovación social que contribuyan a la transferencia de conocimiento en contextos educativos, comunitarios y de políticas públicas.

Palabras clave

Diseño para el futuro, agua, sostenibilidad, conciencia social, diseño gráfico, diseño de producto, participación ciudadana, educación no formal.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin1/01/2531/12/25

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12: Producción y consumo responsables