Detalles del proyecto

Descripción del Proyecto

Antecedentes
El glifosato es uno de los herbicidas no selectivos más utilizados en el mundo, y ha demostrado diferentes efectos ecotoxicológicos y tóxicos para el ser humano. En el Ecuador, el uso de este herbicida se ha incrementado en los últimos años incrementando su exposición a un estimado de 6 millones habitantes.
Por otro lado, para la comunidad andina de Chugchilán, el componente mayoritario de sus ingresos es la actividad agrícola, en la cual se ha creado una dependencia al uso de ciertos plaguicidas como el glifosato, para acelerar los procesos productivos, pero en muchos de los casos se han dejado de lado las prácticas de seguridad, se ha incrementado las dosis de los principios activos y lamentablemente se ha negado el uso de estas sustancias durante levantamiento de información para proyectos externos de mejoramiento.
Objetivo
Se pretende evaluar la exposición alimentaria al glifosato en la comunidad andina de Chugchilán, analizando los determinantes económicos, culturales y sociales que influyen en su uso y aplicación.
Métodos
Se utilizará levantamiento de información etnográfica y análisis de muestras de productos de consumo frecuente, además se utilizará comparaciones modelos predictivos de exposición y se contrastará con información previa disponible en la literatura.
Resultados esperados
Se pretende disponer de los valores estimados de la exposición alimentaria al glifosato para contextualizarlos frente a la realidad socioeconómica de la comunidad, permitiendo identificar los limitantes para la mejora de los sistemas agro productivos y finalmente, proponer soluciones en corto y mediano plazo que permitan modificar las estrategias de buenas prácticas agrícolas.

Objetivos

Objetivo general:
Evaluar la exposición alimentaria al glifosato en la comunidad andina de Chugchilán, analizando los determinantes económicos, culturales y sociales que influyen en su uso y aplicación, y relacionando estos factores con los patrones dietéticos de la población, para finalmente establecer un perfil de riesgo y proponer estrategias de mitigación para reducir la exposición.
Objetivos específicos:
Realizar el registro dietético e identificar los patrones alimentarios.
Cuantificar los niveles de residuos de glifosato en los alimentos consumidos, y complementarlos con datos de investigaciones previas.
Identificar y cuantificar a partir de estudios etnográficos, los determinantes socioeconómicos y culturales que influyen en el uso y aplicación del glifosato en esta comunidad.
Valorar las posibles consecuencias para la salud relacionadas con la exposición al glifosato mediante el establecimiento del perfil de riesgo que considere la interacción entre la exposición dietética y los niveles de glifosato presentes en los alimentos.

Palabras clave

Andes; herbicidas; índices de exposición; patrones alimentarios; producción agrícola.
Título cortoWASIGLY
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin31/12/2431/12/25

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12: Producción y consumo responsables

Palabras clave

  • Andes
  • Herbicidas
  • Índices de exposición
  • Patrones alimentarios
  • Producción Agrícola