El enfoque de la simbiosis ideológica pan regional de las culturas pre incaicas: ¿Podemos pensar en una pax incaica en el Chinchaysuyu

Detalles del proyecto

Descripción del Proyecto

Recientemente las ciencias sociales han dado un giro decolonial reivindicando la necesidad de propuestas históricas propias ante la dinámica neo- colonial expansiva del nuevo reordenamiento político mundial. Suramérica ha vivido algunos procesos coloniales en el pasado hispánico y aborigen en particular, de manera que una revisión de su historia podría aportar con nuevas luces teóricas para comprender conquistas coloniales modernas de impacto global.
La expansión del imperio Inca hacia el norte del Tahuantinsuyo (Chinchaisuyu, actual Ecuador y parte de Colombia), probablemente fue la última etapa de la conquista incaica, previa a la llegada de los españoles, pero por su naturaleza cultural, posiblemente nos deje una lección histórica que en este estudio intentamos esclarecer. Sometemos a un estudio profundo 27 segmentos del Cápacñan en Ecuador (reconocimiento UNESCO), a lo largo de callejón interandino, para entender los criterios de su planificación y construcción mediante el análisis de la topografía y del desplazamiento humano (análisis de menor coste: “Least Cost Path”), contraponiéndolos con el estudio de los campos visuales del emplazamiento del camino y su paisaje circundante, para resolver la pregunta fundamental, ¿si acaso es plausible sugerir que ciertos tramos del Cápacñan fueron trazados exprofeso para someter a huacas locales a las deidades Incas, mediante un sistema de campos visuales, y no mediante el factor de eficiencia en del desplazamiento pedestre en el paisaje, como muchas veces se ha argüido? En efecto, conocemos por las fuentes etnohistóricas que el volcán Chimborazo, antigua deidad de los aborígenes Puruhá, cambió de nombre al ser exportado como una huaca Inca desde el Cuzco al norte ecuatoriano durante el gobierno de Huayna- Cápac, y que un importante tramo del Cápacñan corre de sur a norte por su flanco oriental, entre la localidad de Colta y la de Mocha. En esta investigación queremos comprender el expansionismo cultural y tolerante del imperio inca, una suerte de “pax incaica”, frente a las propuestas tradicionales del expansionismo militar.

Palabras clave

Expansionismo tolerante; “Cápacñan”; análisis menor coste; campos visuales; pax incaica.
Título cortoPax Incaica
SiglaProyecto7
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin1/03/2421/12/26